jueves, 13 de noviembre de 2014

Division de Trabajo Video


Division de Trabajo Parte I

AutomoCrisis (Parte I)
Por Juan Cruz Gurruchaga

“El patentamiento de autos cayó un 30% en el tercer trimestre”… “General Motors decidió no participar del Procreauto II”… “Honda despidió a 9 empleados de su planta de Florencio Varela”… “Cierran concesionarias de autos a raíz de la crisis automotriz”...Estas son solo algunas noticias que vemos circulando hoy en dia en Facebook o Twitter al respecto de la crisis automotriz que está atravesando nuestro país hoy en día. Se espera un fuerte descenso en los patentamientos a  aproximadamente 700.000 vehículos, principalmente por la sumatoria de inflación+ devaluación+ impuesto al "lujo", que experimentamos en enero de este año ¿Que sucede con la producción?, principalmente si vemos la baja en producción podemos considerar que sucede por menos ventas, esto no es del todo cierto, sucede una baja por el desplome de ventas a Brasil de un 35%, este año la producción será de unos ~650.000, aunque podría aumentar si repunta el sector a fin de año.  Hay muchos menos problemas con la importación de autopartes y partes industriales que como sucedió en 2012, principales temas que afectan a la industria, dolar e importaciones, derogar impuesto al "lujo" para vehículos nacionales.

Por supuesto, que se está cumpliendo lo que inteligentemente planteo Adam Smith años atrás al respecto de la especialización en las fabricas (metodología centrada en que cada obrero se encargue de realizar pura y exclusivamente una tarea dentro del area de producción)… “Si un fabricante de alfileres no puede vender más de   24.000 alfileres diarios, suponiendo que sea el mínimo para cubrir los salarios de sus operarios, empleará menos trabajadores, cada uno de los cuales estará encargado de más de una operación…cuanto más amplia sea la demanda, mas especialización habrá. y viceversa”.

Muy en lo cierto se encontraba el economista escoses al realizar esta objeción a forma de dividir el trabajo, aunque sea el método mas efectivo practicado en la historia. Este sistema no es nada nuevo, surge hace miles de años con la aparición del Homo sapiens, homínido que dejo en el olvido al homo neandertalensis superándolo ampliamente y no por una cuestión de fuerza, sino de inteligencia. El homo sapiens supo dividir el trabajo según sus características, ya sea fuerza o habilidad. A la hora de la caza, rol que

cumplían los hombres, algunos atraían a la presa, mientras otros la atacaban. Por otro lado, las mujeres se encargaban de la recolección de frutos y semillas, y de la fabricación de “ropa” debido a su mayor habilidad para las artes manuales. Esto hacia todo mas efectivo, y cada uno lograba especializarse en la actividad que realizaba.


Division de Trabajo (Parte II) Antonio Di Tommaso

Automocrísis (Parte II)
Por Antonio Di Tommaso
La situación de las fábricas automotrices en Argentina está sufriendo la mayor crisis en los últimos 10 años. Analizamos la división de trabajos


            Actualmente Argentina es uno de los principales productores de automóviles de la región, pero como hemos visto, desde el fenómeno del “aumentazo” (devaluación + impuestazo), los precios de los vehículos 0KM aumentaron, en algunos casos, hasta un 80%, dependiendo de su valor previo a esta medida tomada por el gobierno.
Esta acción no logro su cometido, sino que parece ser que al gobierno le salió el disparo por la culata: las ventas se desplomaron (se declararon bajas de un 90,1% en las conocidas como “marcas de lujo), algunas empresas de larga trayectoria en suelo nacional decidieron abandonar el mercado (es el caso de la española SEAT) y otras empresas con fábricas radicadas en territorio argentino se vieron forzadas a tomar medidas sobre sus empleados, generando despidos masivos o suspensiones.
Más allá de todo, las manufactureras radicadas en nuestro país se encuentran a la vanguardia de la tecnología, cumpliendo estándares muy rigurosos debido a que la mayoría de los productos fabricados en Argentina son destinados a la exportación, abasteciendo no solo a Latinoamérica, sino también a zonas como África y algunos países europeos.
Estas filiales se basan en antiguas ideas formuladas por los más sabios economistas y filósofos que hubieron en el mundo, como puede ser el caso de Karl Marx (1818 – 1883). Este planteó que los talleres artesanales, en los que la división de trabajos era mínima, y en el mejor de los casos tenian unos vastos 5 empleados que conocían el ciclo de producción de comienzo a fin, formaban parte de un modelo antiguo. En cambio, los talleres integrados modernos transformaron lo que era la división de trabajo hasta el momento: las maquinarias tomaron el lugar de los obreros, los cuales ya no necesitaban una gran habilidad para realiza una actividad determinada. A causa de esto se generó una gran competitividad por ocupar los mismos puestos de trabajo.
            Otro pensador en el cual las empresas basan su organización, es en el alemán Max Weber (1864 – 1920), quien, a pesar de las ideas de Smith y Marx que decían que la división de trabajo es netamente industrial, sostenía que había una tercera aproximación a esta cuestión relacionada con el trabajo improductivo: la burocracia.
Este entendió que la forma más eficiente de la división de trabajo era la burocracia: una organización que se encargue de mantener funcionando correctamente la maquina impulsada por los obreros productivos, reduciendo los tiempos al mínimo posible e incrementando la producción al máximo.

Es por eso que debemos mantener la maquina de nuestro pais funcionando, para no parar de avanzar.

Neoliberalismo Juan Sebastian Lopez Almirante


La Década Perdida
Juan Sebastián López Almirante
El Neoliberalismo hundió a la Argentina en una crisis económica y social. La década del 90 marcó uno de los más oscuros momentos por los que tuvo que atravesar nuestro país.



El 8 de julio de 1989 asume la Presidencia de la Nación Carlos Saúl Menem. Durante estos años se aplicaron políticas netamente neoliberales que fueron acompañadas por la financiarización en los países centrales y una penetración de la especulación financiera en países como el nuestro.

El Doctor en Economía Aldo Ferrer ideó el concepto de densidad nacional para referirse a “el conjunto de condiciones necesarias para ser capaces de gestionar los saberes para poner en marcha procesos de acumulación y relacionarse con el mundo, de tal manera que esos cambios internos sean posibles, manteniendo el comando de su propio destino y no subordinándose a los intereses de afuera.”1 Y en términos de neoliberalismo, Ferrer explica que los países con débil densidad nacional se vieron sometidos a la hegemonía del pensamiento de los países centrales. En tales circunstancias, los países de América Latina fueron el foco de interés de las transnacionales, en tiempos del Consenso de Washington (políticas de liberación económica) y la crisis de la deuda.
Las reformas propuestas por el gobierno del Presidente Menem revertirían lo entonces construido con el Estado de Bienestar hasta llegar a un Estado con nula intervención en la dinámica de los mercados, permitiendo así que la economía se regule por los vaivenes financieros internacionales. En otras palabras, esto se lee como altas tasas de desempleo, inminente reducción de los salarios y precarización del empleo. Además, la brecha entre ricos y pobres se incrementó ampliamente dando lugar a la desigualdad social.


Una de las medidas que más dañaron a la Argentina fue la privatización o aún peor, la extranjerización de empresas públicas, algo nunca visto en la historia económica mundial. La privatización era moneda corriente en la década del 90 y significaban la renuncia al desarrollo nacional, la privatización de la libertad y como dije anteriormente, la extranjerización de las fuentes de acumulación de capital y tecnología. Nunca antes había un país extranjerizado a su empresa petrolera nacional.

Las constantes fallas en la economía que tuvieron un efecto devastador en la sociedad llevaron a innumerables protestas y estallidos sociales. Aquí nacieron los piquetes como una forma de protesta más dura. “Los piquetes comienzan, en tanto forma de protesta, a expresar la reivindicación del derecho al trabajo: el trabajo perdido, al tiempo que dan cuenta de las formas de intervención del Estado (cada vez más asistencial y focalizador) y de la politización de las clases populares.”2
Esta década perdida llegó a su fin con la crisis del 2001 cuando los trabajadores se hicieron escuchar luego de diez años de silencio total de los políticos de turno. A pesar de dejar una mancha imborrable en nuestra historia, el fin del neoliberalismo dejó florecer a un Estado de Bienestar que cambiaría a la Argentina.


1 Ferrer, A. (2004). La densidad nacional: El caso argentino (1a ed.). Buenos Aires: Capital Intelectual.
2 Perelman, M. (2008, May 1). Democracia, trabajo y ciudadanía: Reflexiones a partir del caso argentino. Sociológica. 






Trabajo infantil Agustina Moreyra

Trabajo infantil
“215 millones de niños trabajan en el mundo. Un gran porcentaje no asiste a la escuela ni recibe la alimentación y los cuidados apropiados para su edad”


La Comisión Nacional para la Erradicación del trabajo infantil CONAETI, dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación fue creada en 1997.
Define al trabajo infantil como “todo actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niños/as que no tienen la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que han finalizado la escolaridad obligatoria, o que no cumplieron los 18 años si se trata de trabajo peligroso.
Hoy en día, alrededor de 215 millones de niños trabajan en el mundo. Un gran porcentaje no asiste a la escuela ni recibe la alimentación y los cuidados apropiados para su edad. Estos niños, están expuestos a ambientes peligrosos, a la esclavitud y otras formas de trabajo forzoso. También se encuentra el tráfico de drogas y la prostitución.
Se lo considera una de las problemáticas más complejas del mundo. La pobreza, el desempleo de los padres, la falta de oportunidades, la violencia familiar, la ignorancia, los patrones culturales, la permisividad social son todos factores que inciden y se vinculan de manera aleatoria pero determinante otorgando a la problemática una complejidad profunda y severa.
Desde el 2000, la CONAETI tiene como misión, liderar los planes tendientes a la prevención y erradicación del trabajo infantil. La ley N° 26.390 prohíbe que trabajen los menos de 16 años. Nuestro país en 2010 elevó la edad mínima para trabajar de 14 a 16 años. En abril de 2013, se promulgó la ley N° 26.847 que penaliza con prisión de uno a cuatro años la utilización de mano de obra infantil. Se requiere de una acción coordinada y compleja de múltiples actores sociales que intervengan articuladamente con una perspectiva de trabajo en red.
Una de las mayores dificultades para erradicarlo es que el trabajo infantil suele ser “invisible”. Pero sin embargo, los casos altamente visibles, como la venta ambulante, el cuidado de autos o la recolección de cartones, forman parte del paisaje cotidiano y gran parte de la población se ha acostumbrado a convivir con ellos, a tal punto que no los registra.
En la región, con la presencia de 25 países de América Latina y el Caribe, 400 delegados de gobiernos, empleadores y trabajadores del continente, la 18ª reunión regional de la OIT; que tuvo lugar en Lima, fue escenario del lanzamiento de una iniciativa contra el trabajo infantil que propone alcanzar su erradicación total para el año 2020. La situación de la Argentina, Brasil y Paraguay es sólo en parte mejor que la que vive el resto de América latina.
Detrás de cada chico en riesgo, hay un derecho vulnerado que acecha el normal desarrollo de nuestras generaciones futuras.

Agustina Moreyra.


Cartoneros Agustina Acuña

ECONOMIA SOCIAL: CARTONEROS
Formalizando el trabajo informal

A partir de una serie de factores socioeconómicos surgidos en la década del 90, y enfatizados por la crisis de 2001, el fenómeno del cartoneo tomo relevancia en las grandes ciudades de nuestro país. Esto se debe a que la recolección informal de residuos otorgaba a los desempleados una solución temporal para su situación económica.
En un principio quienes revisaban la basura en las ciudades eran los llamados cirujas. Se trata de un grupo pequeño de gente desempleada, que se dedican a esta actividad en busca de alimento (y en muy pocos casos residuos sólidos que vender), por tradición familiar. A partir de la crisis económica del 2001 se suman una gran cantidad de desempleados, que ven en el cartoneo una solución temporal a su situación económica. Así es como muchos de ellos, que tuvieron trabajos formales y educación en muchos casos, comienzan a sistematizar la actividad, y a reclamar por los derechos de los trabajadores de la recolección informal. Entonces surgen cooperativas como núcleos de organización.
Las cooperativas de cartoneros han logrado grandes cambios en su actividad que la han vuelto más formal y organizada. Por ejemplo, desde finales de los 90, comenzaron a incorporarse en los trenes vagones a los que se llama Tren Blanco. Se trata de unidades sin asientos para que los cartoneros puedan viajar con sus carros de manera más cómoda y sin incomodar al resto de los pasajeros. Claro que se trata de un hecho controversial ya que no tiene buenas medidas de seguridad e higiene, pero eso es parte de la lucha de las cooperativas.
También se han establecido grupos que viajan en camiones compartidos con recorridos fijos, y convenios de las cooperativas con grandes generadores de residuos sólidos, como pueden ser fábricas, hoteles, edificios grandes, etc. Otro logro notable que han obtenido son cambios en la legislación, que en un principio prohibía la recolección de residuos por parte de sujetos particulares.
La Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores reúne a las distintas asociaciones y cooperativas del país. Su principal objetivo es la formalización de este trabajo, la erradicación del trabajo infantil en el mismo, el reconocimiento del Estado, derecho a Obra Social y Jubilación, y a condiciones mínimas de Seguridad e Higiene. La federación forma parte de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).
Además hay cooperativas solidarias, y otros proyectos en varias ciudades que colaboran al trabajo de los recolectores informales. Un ejemplo es la editorial Eloísa Cartonera, que arma sus libros con cartón comprado a los cartoneros de la Ciudad de Buenos Aires.
BIBLIOGRAFIA
PAIVA, V. y PERELMAN,  M. (2007) Recuperación y recolección informal de residuos. La perspectiva de la teoría ambiental y de las políticas públicas. [En línea] Argentina, Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado de: http://arq.unne.edu.ar/publicaciones/cuaderno_urbano/cu_7/archivos/pdf/paiva_perelman.pdf  (2014, 9 de Noviembre)
VAL , M. (2013) ¿El fenómeno ¨Cartonero¨ surgió en este siglo? [En línea] Dónde Reciclo Recuperado de: http://www.dondereciclo.org.ar/blog/el-fenomeno-%C2%A8cartonero%C2%A8-surgio-en-este-siglo/ (2014, 9 de Noviembre)
Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores. [En Línea] Nosotros Recuperado de: http://facyr.org.ar/somos/ (2014, 11 de Noviembre)